Hola Daniel
Esto es de hoy en Clarín
Enviado por Gerardo
Casi la mitad de la plata de las jubilaciones se usa por decreto
18/10/10
Son más de $ 60.000 millones al año que se destinan a gastos que no tienen financiamiento propio. Su uso fue decidido sin debatir de dónde saldrían los recursos. Esto lo empezó a hacer Cavallo en los 90 y fue profundizado por los Kirchner.
Por Ismael Bermúdez
El Gobierno vetó el viernes pasado la ley impulsada por la oposición para restablecer el 82% en el haber mínimo y aplicar un reajuste en las jubilaciones según los criterios determinados por la Justicia. El argumento de la Casa Rosada fue que en la ley no se especificaba de dónde saldrían la plata para financiar esas mejoras para los jubilados. Y agregó que si hubiera promulgado esa norma esto implicaría “prácticamente la quiebra no sólo del Sistema Previsional Argentino sino del propio Estado”.
Sin embargo, hay un  detalle que la argumentación oficial pasó por alto: la ANSeS está pagando más de  $ 60.000 millones anuales en distintas prestaciones que, en la mayoría de los  casos, fueron aprobadas a través de decretos sin el respaldo de un  financiamiento propio o específico, cargándolos sobre el presupuesto del  organismo que se ocupa de administrar el sistema  jubilatorio.
Este tipo de  decisiones se vienen aplicando desde la década del 90. Y las mantuvieron todos  los gobiernos que sucedieron a la gestión presidencial de Carlos Menem,  incluyendo a la administración de Néstor y Cristina Kirchner iniciada en  2003:
En 1994, cuando el  ministro de Economía era Domingo Cavallo, se decidió transferir a la ANSeS el  financiamiento de los déficit de las cajas jubilatorias militares y de las demás  fuerzas de seguridad. Hasta ese momento, ”desde siempre este gasto estaba  imputado al presupuesto del Ministerio de Defensa o del Interior”, según  plantearon oportunamente los especialistas Amancio López y Jorge Urriza. Ese es  un gasto que continúa bajo la órbita de la ANSeS. Para 2011 se prevé que el  déficit de esas cajas rondará los $ 4.513 millones que serán cubiertos recursos  del sistema jubilatorio.
En un acuerdo  firmado en agosto de 1992 entre la Nación y las provincias se estableció que el  15% de la recaudación impositiva que se coparticipa se destinara al  financiamiento del sistema previsional nacional y a otros gastos. Sin embargo,  un año más tarde, a través del decreto 2443, se “asignó retroactivamente el  destino de esos fondos al pago de garantías a las provincias y a gastos  administrativos de la DGI”, según documentó Urriza.
A su vez, en el  Pacto Federal de 1993 se estableció el “compromiso” de financiar con ese aporte  los déficits por la transferencia de las cajas de jubilaciones provinciales al  Sistema Nacional y luego a financiar los déficits de las Cajas no transferidas.  Los gastos que paga la ANSeS por comisiones de la AFIP en el Presupuesto 2011  suman $ 674 millones.
Esa porción de 15%  de los recursos coparticipables -que ingresa a la ANSeS como contribuciones  figurativas”- se destina a pagar pensiones no contributivas (que no requieren  que el beneficiario haga aportes para recibirlas) que administra la cartera de  Desarrollo Social. Por estos compromisos, para 2011 están presupuestadas $  11.392 millones, más los mencionados déficits de las cajas militares y de las  fuerzas de seguridad.
Ya con la gestión  kirchnerista, la jubilación por moratoria -que permite acceder a una jubilación  a quienes no tienen aportes o cuentan con menos de 30 años de aportes- fue  aprobada por un Decreto de Necesidad y Urgencia en 2005. Si bien la cuota de la  moratoria se descuenta del beneficio que cobra mensualmente el jubilado, la  incorporación de 2,5 millones de nuevos jubilados en un plazo muy corto obligaba  a determinar una fuente de financiamiento propia, pero esto no se hizo. Según el  Presupuesto 2011 este beneficio representará el año próximo $ 37.392  millones.
La Asignación  Universal por Hijo se aprobó también por un DNU, sin discusión sobre cómo  debería financiarse. En este caso, se resolvió además que absorbería las  partidas de algunos planes sociales, como el plan Familias. Y se decretó que  todo su financiamiento recaería sobre los intereses que genera el Fondo de  Garantía, que administra los activos por unos $ 150.000 millones que la ANSeS  heredó de las AFJP cuando se eliminó el sistema de jubilación privada. En 2011  la partida prevista para la asignación universal es de $ 10.083  millones.
Lo mismo con el plan  de computadoras Conectar: insumirá $ 3.199 millones el año  próximo.
Una parte de los  recursos del Fondo Nacional de Empleo, que pertenecen a la ANSeS para financiar  el seguro de desempleo se destina a financiar planes de empleo. En el  Presupuesto 2011 suman $ 1.184 millones.
Al discutir el  financiamiento para el 82%, el Gobierno parte del supuesto que el monto de los  beneficios está subordinado al estado actual de las cuentas públicas. Esto  supone que no se pueden revisar las exenciones impositivas, los subsidios a  grupos económicos ni los pagos de la deuda. Y que no se pueden generar nuevas  fuentes de ingresos, gravando la renta financiera o subiendo los aportes  patronales a los niveles de 1993.
Las claves de la discusión por el 82% móvil
1 La ANSeS se hace cargo  de varios gastos que se le asignaron por decreto y sin discusión sobre cómo  pagarlos. Por caso, más de 910.000 pensiones no contributivas, que suman unos $  10.000 millones anuales.
2 Cubre el déficit de las Cajas jubilatorias de  militares, policías y fuerzas de Seguridad.
3 Paga los subsidios del  programa de Reproducción Productiva (Repro), que se otorga a las empresas en  crisis.
4 Las 2,3 millones de las llamadas jubilaciones “por moratoria”,  que se dieron a gente con aportes incompletos o directamente sin aportes: son $  27.000 millones.
5 De los intereses del Fondo de Garantía de la ANSeS  salen los $ 8.300 millones para el pago de la nueva Asignación Universal por  Hijo. Y también el plan de computadoras portátiles para colegios y  estudiantes.
Aún si se empezara a pagar ahora el 82% móvil, el país no enfrentaría riesgos de caer en default en los próximos meses porque la ANSeS cuenta con un superávit mayor a $ 10.000 millones que alcanzaría para pagar un eventual incremento del haber mínimo en lo que resta de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario